domingo, 29 de noviembre de 2009

Biografia del Autor



Carlos Fuentes Macías (* Ciudad de Panamá, 11 de noviembre de 1928 - ) es uno de los escritores sociologos mexicanos más conocidos de finales del siglo XX, autor de novelas y ensayos, entre los que destacan Aura, La muerte de Artemio Cruz, La región mas transparente y Terra Nostra. Recibió el Premio Rómulo Gallegos en 1977, el Premio Cervantes en 1987 y en 2009 la "Gran Cruz de Isabel la Católica". Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en agosto de 2001.

Carlos Fuentes nació en Panamá, donde su padre, el diplomático Rafael Fuentes Boettiger, estaba destinado; en los años siguientes vivirá en Quito, Montevideo y Río de Janeiro. A la primaria va en Washington D.C., Estados Unidos, ciudad a la que su padre llega en 1934 como consejero de la embajada de México. Los veranos los pasa en Ciudad de México, estudiando en escuelas para no perder el idioma y para aprender la historia de su país. Vivió en Santiago de Chile (1940-1944) y Buenos Aires en donde recibió la influencia de notables personalidades de la esfera cultural americana.
Llega a México a los 16 años y entra en la Preparatoria en el Colegio México. Se inicia como periodista colaborador de la revista Hoy y obtiene el primer lugar del concurso literario del Colegio Francés Morelos. En 1949 comienza a estudiar Leyes, que abandona pronto y viaja a Londres.

Sinopsis del Libro


Aura (1961) es una de las grandes obras de Carlos Fuentes en la cual el amor se transciende ambos el tiempo y la realidad. Contada de una voz fresca e intensa, la novela está llena de simbolismo por el cual confrontamos la unión entre la fantasía y lo tangible. Fuentes le lleva el lector a un mundo de telarañas y jardines, ratas y bonitas, juventud y vejez, el pasado y el presente, luz y sombras, vida y muerte. Con imágenes fuertes y expresivas, el lector puede entrar en este mundo, mezclándose entre los sueños y sombras de Felipe, el personaje principal. Él acepta un trabajo que consiste en leer las memorias inconclusas del esposo muerto de una mujer vieja para publicarlas. Habita la casa de ella, e inmediatamente él siente que algo extraño le está pasando allí.

Al leer la novela, nos introducimos junto con el protagonista, en una región de penumbra asfixiante. Felipe Montero, joven estudioso de la historia, consigue un trabajo bien pagado, en una vieja casona, del tiempo de la colonia, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Debido a la extravagancia de su dueña, la casa permanece en penumbras permanentemente. El trabajo consiste en hacer publicables las memorias de un hombre, un general que participó en numerosos hechos de armas durante el turbulento siglo XIX mexicano. En la casa sólo vive la anciana, esposa del extinto militar y Aura, una jovencita que acompaña a la anciana. Felipe debe quedarse hospedado ahí hasta que termine el trabajo, situación muy cómoda para él, pues se siente a sus anchas en su nuevo trabajo. Además, comienza a enamorarse de la enigmática Aura, quien es muy joven, muy hermosa. A la vez de su fascinación por Aura, surge en Felipe una gran curiosidad por la anciana y la relación que existe entre las dos mujeres. Paulatinamente, el lector junto a Felipe, irá descubriendo un mundo de brujería, de escenas terroríficas como los gatos en llamas que Felipe soslaya un instante, de cenas extrañas en dónde sólo se consumen vísceras y vino tinto, y sentirá que Aura es una especie de aparición, pues es silenciosa además de aparecer y desaparecer inopinadamente

Pinturas

La pintura es una de las artes más antiguas de México. En el México prehispánico está presente en edificios, códices, cerámica, atuendos, etc; ejemplo de ello son las pinturas murales mayas de Bonampak o las de Teotihuacan, Cholula y Monte Albán. Se cree que la pintura rupestre más antigua de América es la encontrada en una cueva de la península de Baja California con 7500 años de antigüedad.
Algunos de los pintores más destacados en este siglo son:
David Alfaro Siqueiros, pintor y muralista, (murales en Tecpan (Tlatelolco), Polyforum Cultural Siqueiros)
Raúl Anguiano, geometría armónica, muralista y grabador.
Marta Chapa, óleo.
Joaquín Clausell, óleo, impresionista.
Miguel Condé, pintor, dibujante y grabador figurativo.
Vladimir Cora, pintor y escultor, óleo, acrílico y esmalte.
Pedro Coronel, pintor, escultor, dibujante y grabador abstracto.
Rafael Coronel óleo, pintura melancólica.
Miguel Covarrubias, Art Decó, caricatura.
José Luis Cuevas, pintor, escultor.
Gunther Gerzso, óleo, pionero del surrealismo abstracto mexicano (¿Expresionismo?).
Francisco Goitia, óleo
Jorge González Camarena, pintor, escultor y muralista.
Saturnino Herrán, dibujo acuareleado, oleo, friso en el Palacio de Bellas Artes.
Los grandes muralistas mexicanos de la posrevolución desarrollaron, con Ia pintura mural, el concepto de «arte público», un arte para ser visto por Ias grandes masas en los principales edificios públicos de la época, y que no podía ser comprado y transportado fácilmente a otro lugar, como sucede con la pintura de caballete.



David A. Siqueiros
Raul Anguiano
Martha Chapa



Joaquin Clausell






Geografia

Ubicado en el sur del subcontinente norteamericano, México comparte frontera por el norte con Estados Unidos y al sureste con Centroamérica, particularmente con Guatemala y Belice. Su superficie es de 1.964.375 km², con una superficie continental de 1.959.248 km² y una insular de 5.127 km². Esta extensión lo ubica en el decimocuarto lugar entre los países del mundo con mayor territorio. La longitud de sus costas continentales es de 11.122 km, por lo cual ocupa el segundo lugar en América, después de Canadá, repartidos en dos vertientes: al occidente, el océano Pacífico y el golfo de California; y al este, el golfo de México y el mar Caribe, que forman parte de la cuenca del océano Atlántico.Repartidas en su mar territorial se hallan numerosas islas, entre las que destacan los archipiélagos de Revillagigedo (Socorro, Clarión, San Benedicto, Roca Partida), y las islas Marías, en el Pacífico; las de Guadalupe, Cedros, Ángel de la Guarda, Coronado, Rocas Alijos, Isla del Tiburón, Isla del Carmen, frente a la península de Baja California y la costa de Sonora; y las de Ciudad del Carmen, Cozumel, Mujeres y el arrecife Alacranes, en la cuenca atlántica. En conjunto suman una superficie de 5.073 km².México es el único país que contiene dos golfos en dos océanos, desde el Golfo de California, también llamado como el Mar de Cortés dentro del Océano Pacífico y hasta el Golfo de México en el Océano Atlántico.


Economia

Durante la época colonial y el siglo XIX, México fue un país dedicado a la agricultura. La mayor parte de sus ingresos por ventas extranjeras provenían de la explotación minera, especialmente, de la plata. De este mineral, México ha ocupado el primer lugar mundial en producción desde hace más de dos siglos.
A finales del siglo XIX, en el porfiriato, la industria textil era la más desarrollada. Se había establecido en el valle de Puebla, en la región de Orizaba y el valle de México. El gobierno de Porfirio Díaz dio grandes privilegios al capital extranjero con la intención de atraer inversión directa en la construcción de infraestructura de comunicaciones y transporte, y en el crecimiento de la planta industrial. Sin embargo, los beneficios eran para unos pocos extranjeros, mientras la mayoría de los mexicanos vivían en condiciones de miseria y explotación.
Tras el triunfo de la Revolución, dio inicio en México un segundo período de expansión industrial, favorecido, entre otras cosas, por la nacionalización del petróleo y la Segunda Guerra Mundial. En las décadas que siguieron a la conclusión de ese conflicto internacional, la economía mexicana tenía un carácter mixto, es decir, la inversión provenía tanto de la iniciativa privada como del Estado. Los sectores estratégicos fueron convertidos en industrias paraestatales, tal fue el caso de la explotación minera, la siderurgia, la producción de electricidad, la infraestructura carretera. Con la intención de favorecer la transferencia tecnológica, el gobierno permitió que muchas firmas internacionales establecieran filiales en el país, aunque siempre asociadas al capital nacional. La agricultura, por otro lado, era fuertemente subsidiada por el Estado, que se convirtió en el principal intermediario de los productos agropecuarios. Durante el período comprendido entre 1940 y 1970, la economía de México creció a un ritmo de 6,27% anual, en lo que se dio en llamar el Milagro mexicano.


Gastronomia

Aunque la dieta indígena fue anterior, el origen de la actual cocina mexicana se establece durante la colonización española. Por ello, la mayor parte de sus ingredientes son de origen español. De origen indígena es el maíz, el chile (conocido en casi todo el mundo hispano parlante como ají), los frijoles, calabazas, aguacates, camote, jitomates, cacao, el guajolote y muchas frutas y condimentos más. De igual manera, algunas técnicas de cocina que se emplean en la actualidad son herencia de los pueblos prehispánicos, como la nixtamalización del maíz, el cocimiento de alimentos en hornos a ras de tierra, la molienda en molcajete y metate. Con los españoles llegaron las carnes de puerco, res y pollo; la pimienta, el azúcar, la leche y todos sus derivados, el trigo y el arroz, los cítricos y otra constelación de ingredientes que forman parte de la dieta cotidiana de los mexicanos.
De ese encuentro de dos tradiciones culinarias con milenios de antigüedad, nacieron el pozole, el mole, la barbacoa y los tamales en sus formas actuales, el chocolate, una variada gama de panes, los tacos, y el amplio repertorio de antojitos mexicanos. Nacieron bebidas como el atole, el champurrado, el chocolate con leche y las aguas frescas; postres como el acitrón (biznaga) y toda la gama de dulces cristalizados, el rompope, la cajeta, la jericaya y el amplio repertorio de delicias creadas en los conventos de monjas en todas partes del país.
Algunas bebidas mexicanas han rebasado sus fronteras y se consumen cotidianamente en América Central, Estados Unidos, Canadá, España y Filipinas; tal es el caso del agua de jamaica, la horchata de arroz, el agua de raíz, las margaritas y el propio tequila.



Arquitectura

El siglo XX puso a México, por primera vez en su historia, ante la posibilidad de ser contemporáneo. Las primeras obras mexicanas de los novecientos son herederas en sus formas del pasado, aunque sean ya –y esto es importante para la historia de la arquitectura–, muy avanzadas técnicamente hablando: el Palacio Postal, el Palacio de Comunicaciones, el nuevo Teatro Nacional y el frustrado Palacio Legislativo. Todas ellas fueron proyectadas por extranjeros, únicos capacitados para abordar su gran complejidad –según se creía–. Tienen estructura de acero y concreto, así como modernas instalaciones hidráulicas y eléctricas, ascensores y teléfonos. Su mismo lenguaje historicista no era percibido en aquella época como anticuado (calificativo aplicable entonces sólo a lo colonial), sino como moderno, aunque hoy nos parezca evidente, para decirlo como Manfredo Tafuri y Francesco dal Co, quienes al hablar del art nouveau desplegado en el Teatro Nacional de Adamo Boari expresan que allí había sólo una “resistencia sublime” al cambio, una inconsciente actitud de “celebrar más la extinción de un mundo que la aparición de nuevos horizontes”. La belle époque europea y el Porfiriato mexicano, en efecto, se acercaban a su extinción.También en la Ciudad Universitaria hace su aparición el emigrado español Félix Candela autor, con Jorge González Reyna del Pabellón de Rayos Cósmicos, estructura de concreto de gran esbeltez. Candela producirá igualmente una obra tan notable como el restaurante Manantiales de Xochimilco,con Joaquín Alvarez Ordóñez, en 1957.Continuador de Barragán, Ricardo Legorreta consigue un éxito importante en 1968 con el hotel Camino Real, y las décadas de 1970 a 1990 lo verán surgir como protagonista indudable del fin de siglo mexicano, al lado de arquitectos de vocación monumental como Agustín Hernández (Colegio Militar, de 1976), Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky; estos últimos con obras conjuntas: el INFONAVIT, en 1973 y El Colegio de México de 1975. Zabludovsky alcanza uno de sus mayores logros en 1991 con el Auditorio de Guanajuato, mientras González de León lo hace con el nuevo Conservatorio de Música tres añosmás tarde. Todos estos arquitectos pueden aún servir como ejemplo de la vigencia del camino planteado por primera vez a la arquitectura mexicana en la década de 1920, tan claramente expresado por Valéry y Wright: ser fieles a la modernidad y al legado mexicano. Esto significa que los riesgos de caer al vacío por ambos extremos siguen presentes, y existen numerosos ejemplos de ello, tanto en el cosmopolitismo banal como en el peor de los provincianismos.





Literatura

De 1915 a 1930 hubo tres corrientes: una renovación estilística que incorporaba influencias de las vanguardias europeas (los Contemporáneos), un grupo de escritores retomaba temas coloniales, y otros que comenzaron a publicar las llamadas "novelas de la Revolución" (la más conocida es Los de abajo de Mariano Azuela. )
Hasta mediados de la década de 1940 hubo autores que continuaron con narrativa realista, pero también conocieron su auge la novela indigenista y las reflexiones en torno al ser y la cultura nacional. Surgieron dos nuevas generaciones poéticas, agrupadas en torno a las revistas Taller y Tierra Nueva.
Con la publicación de Al filo del agua de Agustín Yáñez en 1947 comenzó lo que llamamos "novela mexicana contemporánea", que incorporó técnicas entonces novedosas, influencias de escritores estadounidenses (William Faulkner y John Dos Passos), e influencia europea (James Joyce y Franz Kafka). Si bien durante el periodo que va de 1947 a 1961 predominaron los narradores (Arreola, Rulfo, Fuentes), surgieron entonces poetas de valía como Rubén Bonifaz Nuño y Rosario Castellanos.
Posteriormente, la narrativa de América Latina entró en un periodo llamado "el boom latinoamericano", caracterizado por su cosmopolitismo y por la experimentación en la novela, en el cual destacan cuatro grandes escritores: Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa y el mexicano Carlos Fuentes.
La literatura de México es una de las más prolíficas e influyentes de la lengua española junto con literatura de España, de Argentina y Cuba. Tiene autores reconocidos a nivel internacional tales como Juan Rulfo, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Amado Nervo y varios más. Tiene sus antecedentes en las literaturas de los pueblos indígenas de Mesoamérica. Sin embargo, con la llegada de los españoles, se dio un proceso de mestizaje que luego dio paso a una época de criollización de la literatura producida en la Nueva España. El mestizaje de la literatura novohispana es evidente en la incorporación de numerosos términos de uso corriente en el habla local del virreinato y en algunos de los temas que se tocaron en las obras del periodo. Durante la época virreinal, Nueva España albergó a escritores barrocos como Bernardo de Balbuena, Carlos de Sigüenza y Góngora, Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz, El Fénix de América.








Musica

La historia de la música mexicana de concierto ha transitado por varios periodos, corrientes estéticas y estilos musicales a lo largo del siglo XX. Empezó con un periodo romántico entre 1900 y 1920, y continuó con un periodo de afirmación nacionalista (1920-1950), ambos matizados por la presencia de otras corrientes musicales simultáneas; durante la segunda mitad del siglo confluyeron diversas tendencias experimentales y de vanguardia (a partir de 1960).La producción de los compositores mexicanos del siglo XX es la más abundante de nuestra historia musical, y muestra un abanico muy amplio de prácticas musicales, propuestas estéticas y recursos composicionales. Para resumir la diversidad y la pluralidad de la música mexicana de concierto durante el siglo XX es conveniente referirse a tres periodos históricos (1870-1910, 1910-1960 y 1960-2000).
El sentimiento secular de la música en México tuvo un florecimiento inusitado que comenzó en el siglo XIX y se prolongó hasta bien entrado el siglo XX, al ser implantados modelos musicales europeos que aquí tuvieron una expresión propia en las formas instrumental y operática. Primero interpretados por artistas venidos de ultramar, concertistas y cantantes españoles en su mayoría. Surgieron sociedades filarmónicas, escuelas del arte musical y compositores de óperas, música de salón, fantasías de concierto, sin que faltaran las obras religiosas.

Silvestre Revueltas

Politica

1960: Como preparación para la visita del licenciado Adolfo López Mateos en el mes de agosto, se inicia la remodelación de varias áreas de la ciudad. Se invertirán cerca de 12.5 millones de pesos en distintas obras como la introducción de agua potable y la construcción del boulevard a lo largo del Río Bravo.
Se encuentra en construcción el edificio más alto y moderno de la ciudad (e incluso del norte de México), contará con una estructura de siete pisos y una inversión de 6 millones de pesos. Se localiza en la esquina de la calle Lerdo y 16 de Septiembre. (El Paso Herald Post, 24 de agosto de 1960)
El 8 de septiembre inicia clases el Instituto México. Esta institución se creó a petición de los empresarios Fernando Villalobos, Pablo Cuarón y Alfonso Murguía.
El 25 de noviembre en presencia del Lic. Adolfo López Mateos se inaugura el Hospital General de zona del Instituto Mexicano del Seguro Social y la Casa de la Asegurada; además inicia el funcionamiento de las nuevas instalaciones ferroviarias que comprenden la estación de pasajeros, oficinas administrativas, bodega de carga, patios y demás servicios. (El Paso Herald Post, 18 de noviembre de 1960)
El 26 de noviembre el presidente licenciado Adolfo López Mateos inauguró la Unidad Deportiva Revolución. Participaron los jóvenes deportistas: Tito Reynolds, Bertha Chiú y Joaquín Lobato. (El Continental, 26 de noviembre de 1960, 5)
A finales de este año algunos pobladores de la ciudad iniciaron la invasión de los terrenos ubicados en las colonias Mariano Escobedo y Adolfo López Mateos.

1961: El 21 de enero la estrella del cine estadounidense Marylyn Monroe estuvo en esta ciudad, en el juzgado primero de lo civil, para tramitar su demanda de divorcio. El abogado representante de Monroe fue el Lic. Aureliano González Vargas. Otras celebridades del cine estadounidense que aprovecharon esta legislación fueron: Anthony Quinn, Franklin D. Roosevelt Jr., Bette Davis, Lauren Bacall y Zsa Zsa Gabor. (El Continental, 21 de enero de 1961)
Un numeroso grupo de personas invadió la propiedad de Jesús R. Silva en los terrenos que más tarde conformarían las colonias Mariano Escobedo y Adolfo López Mateos. La propiedad tenía una extensión de 11 millones de m² y representaban el 87.7% del fundo legal de la ciudad. (El Continental, 17 de febrero de 1961)
El 23 de febrero se incendiaron 600 pacas de algodón en una bodega propiedad de la Compañía Industrial Río Bravo. Las pérdidas fueron de más de medio millón de pesos. (El Continental, 23 de febrero de 1961)
El gobierno federal crea el Programa Nacional Fronterizo con el objetivo de integrar la frontera norte al mercado nacional.
Desde los púlpitos de los diferentes templos católicos, los sacerdotes condenaron toda actitud que fomente la propagación de "doctrinas exóticas contrarias a la fe católica romana". Al mismo tiempo se convocó a todos los empleados, obreros y trabajadores en general para que se forme una barrera inquebrantable contra la infiltración roja. (El Fronterizo, 1 de mayo de 1961)
La campaña nacional de la iglesia en contra del comunismo hace eco en la ciudad. En los templos católicos locales llaman “a empleados, obreros y trabajadores en general para que formen una barrera inquebrantable contra la infiltración roja” quienes propagan doctrinas “exóticas contrarias a la fe católica”.